Archivo de la categoría: General

Si Tan Sólo

 Si tan sólo miraras mis ojos por unos segundos sentirías los latidos de mi  corazón llenando cada célula  de tu cuerpo. Como decirte lo bonito de este Amor que es tan inmenso y profundo como el mar pero a la vez tan imposible e inalcanzable como el sol.

Si te gustó, ¡compártelo!

EL DESPERTAR

EL DESPERTAR

Hoy por alguna razón que desconozco decidí frenar,
levante la mirada y ahí estaba, el sol encandecedor de invierno;
Me sentí extraño en el mismo lugar que paso todos los días,
mi cuerpo se desconocía así mismo y mis manos se ponían frías del duro invierno.
Caí en la sensación de haber encontrado algo pero no entendí que era,
fue como pararme ante una tormenta imparable que después de su paso nada seria igual.
Comencé a sudar y mi latido se acelero, de pronto entendí, que acá estoy vivo y feliz!
El camino de vuelta ya no seria el mismo y yo tampoco.

Si te gustó, ¡compártelo!

Amar A Plenitud

Podría  sentir que  «Te Quiero «pero me gusta mas sentir  que «Te Amo » querer es cualquier cosa , pero Amar es entregar el corazón sin esperar un te necesito.  Amor puro, amor real, amor sin interes es «Vivir la vida a plenitud «.

Si te gustó, ¡compártelo!

RESUMEN – FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA 26 PRINCIPIOS QUE TODO ARQUITECTO DEBE CONOCER

RESUMEN – FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA 26 PRINCIPIOS QUE TODO ARQUITECTO DEBE CONOCER

¨El análisis es el proceso de exploración y descubrimiento con el que el arquitecto se familiariza con las asunciones, expectativas y condiciones dadas que establecen las relaciones conceptuales con las, que se toman todas las decisiones subsiguientes. ¨

Con esta potente frase, se da inicio a él exordio del libro; Fundamentos de la arquitectura 26 principios, que todo arquitecto debe conocer. Escrito por el Arq. Andrea Simitch; Warke Val. Este texto trata 26 elementos, que deberían formar parte del acervo de todo arquitecto. Asimilando su estructura a manera de manual o guía, esto facilita el proceso de diseño y composición de una edificación. Una vez, que se aplica esta metodología, en el objeto arquitectónico, debería aspirar a ser considerado acreedor a la denominación de; estéticamente atractivo y espacialmente cómodo.

Este proceso, se basa en cánones propios del contexto y la época de producción del objeto de estudio.  Aquí se estudian los aspectos del lenguaje formal implícito dentro de la arquitectura, así mismo la relación sintáctica que se produce en el interior y exterior de la edificación.

La intención simbólica del diseño arquitectónico, esta expresada en forma física mediante la hipótesis formal, que traduce las ideas principales, que servirán de eje central en todo el proceso de diseño.  Esta práctica se ve respaldada por un concepto obtenido mediante la síntesis ¨de lo que es y lo que hace¨ el objeto a diseñar.

Este tiene que ser representado mediante una estructuración gráfica, que traduzca la morfología de lo indescriptible. El proceso debe ser acompañado de la programación arquitectónica, que consiste en la búsqueda y aplicación de los requerimientos necesarios para el espacio a diseñar. Durante este transcurso se debe entender e interpretar datos, que permitan dimensionar espacios, que contemplen; superficies, estructuras y masas que conformarán la edificación.

El espacio vacío, se domeña con facilidad ante un objeto de masa sólida, debido a su capacidad para llenar, contener y extenderse. A lo largo de una zona específica. La arquitectura es el arte magistral de trasformar, recortar y restituir, ya que se rompe sin agujerearse, se pliega sin doblarse, existe sin tener cuerpo tangible. La arquitectura esta marcada por dos caminos, que se abordan mediante la materialización de una edificación y la metodología aplicada al diseño.

Esto quiere decir que, las decisiones formales, en el proceso de diseño determinarán si el objeto arquitectónico, se transforma en un elemento de uso o trasciende hasta devenir en un componente cultural. En este sumario intervienen: la escala, el movimiento y la sombra; siendo parte de lo que El Maestro Le Corbusier consideraba como ¨el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz¨.

 

 

Si te gustó, ¡compártelo!